Manipulación Vs Edición en la fotografía
- Hugo Henriquez
- 23 mar 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 16 jun 2021
Hoy día es muy común que muchos fotógrafos nos olvidemos del arte de hacer fotografía, y nos adentramos cada vez más a la fiebre del momento: Los programas de edición fotográfica, simplemente porque nos facilitan el trabajo y podemos trabajar por lote, a lo que también se le llama, flujo de trabajo.
Muchos fotógrafos de la vieja escuela, prefieren llevar sus fotografías a post producción lo menos posible. Es decir, evitar retocar sus creaciones con algún software de edición fotográfica y mucho menos manipularlas. ¿Por qué razón? pues porque prefieren obtener la toma perfecta desde un único disparo, directo desde su cámara. Donde configuran el balance de blancos y valores de exposición adecuados para evitar llegar a su casa y trabajar extra en una post producción.
Para la fotografía artística, es muy natural y aplaudido que el fotógrafo manipule al máximo sus capturas para buscar el toque artístico al cual no llega con la simple fotografía original, por lo tanto busca en los programas de edición, ese complemento creativo y artístico que solo la pos producción le puede brindar.
Tal es el caso del grandioso fotógrafo y "artista digital" Michael Oswald, que crea espectaculares y creativas imágenes a partir de una fotografía, manipulándola digitalmente. Es así como Oswald define el proceso de su trabajo: "Mi obra de arte es un proceso digital que se describe mejor como "manipulación de fotos".
Comienzo con una fotografía y digitalmente "pinto" directamente en la parte superior de la foto. Es un proceso único que requiere muchas horas de detallado. El estilo realmente se desarrolló solo, mientras jugaba en PhotoShop…". (Solo dale clic a la imagen para disfrutar el maravilloso arte de Oswald).
Hay que tomar en cuenta y tener en claro algo: Los programas de edición, si bien lo sabemos, son herramientas para el diseñador gráfico; sin embargo, fueron pensadas para ser herramientas muy útiles también para el fotógrafo, en su búsqueda de la fotografía perfecta; pero existen ciertos límites que todo fotógrafo debe respetar o sin darse cuenta, terminará siendo un grandioso diseñador gráfico en lugar de buen fotógrafo, y dependerá cada vez más no de su cámara sino de programas de edición fotográfica.
Veamos algunos conceptos que nos podrían interesar para tener en claro el tema.
¿Qué es manipulación fotográfica?
Es la alteración de elementos en la post producción fotográfica, dentro de la composición o encuadre de una fotografía. Es decir: poner, mover, quitar, maximizar o minimizar elementos en una fotografía, con la ayuda de algún software de tratamiento fotográfico (hablando de fotografía digital).
Antes de la era digital, este concepto era más conocido como Foto montaje ya que se montaba un negativo sobre otro para sacar el positivo o fotografía.

En la siguiente dirección podremos apreciar 10 fotografías históricas que fueron creadas a partir de manipulación o montajes. La compañía Fourandsix Technologies, empresa cuya función es demostrar la autenticidad de fotografías, se encargó de verificar y demostrar la manipulación de estas 10 fotografías.
¿Qué es edición fotográfica?
Es el recorte, retoque o maquillaje (Si es en exceso ya es manipulación), que se realiza a una fotografía en el momento de la post producción, para poder realizar "leves cambios" en tonos, colores y el encuadre a fin de realzar detalles y elegir los elementos de una composición final y si el encuadre lo permite, recortar, para enriquecer la composición y a la vez, quitar elementos distractores.
¿La manipulación fotográfica es ética?
Con respecto a la ética profesional periodística, es necesario saber que algunos medios de comunicación no permiten ni el mínimo de maquillaje en las fotografías para evitar caer en la manipulación y por ende, arrastrar la credibilidad del medio. Veamos el siguiente enlace respecto a la manipulación y el maquillaje o edición de una fotografía:
Cabe mencionar que al final, World Press Photo concluyó que la fotografía de Hansen no fue manipulada, solamente editada, en un porcentaje aceptable para darle los toques dramáticos necesarios ya que solo fue "retocada" en tono y color.
Un caso más de tantos conocidos, es el de la agencia EFE en 2006, que recomiendo leerlo dándole clic a la fotografía.
¿Entonces?...
¿Es bueno o es malo, manipular fotografías?
La respuesta dependerá de la finalidad de la fotografía o en el área donde se desenvuelva el fotógrafo.
Por ejemplo: La manipulación fotográfica es muy importante para los diseñadores gráficos, fotógrafos publicistas, agencias de publicidad, fotógrafos artísticos e incluso agencias o revistas de modelaje, porque requieren de "crear artes a base de manipulación y retoques extremos"; sin embargo, en el formato periodístico y el documental, el tema de la manipulación de las fotografías es muy delicado.
En algunos casos tan estrictos en los medios periodísticos impresos o digitales, se ha tenido que expulsar a más de algún fotógrafo por haber manipulado sus fotografías. Así fue el caso de Los Angeles Times y su fotógrafo: Brian Walski.

Walski, tomó dos de sus fotografías capturadas en Basora (Irak), e hizo un montaje para presentarla al periódico. En la imagen se muestra a un soldado británico que custodia a un grupo de personas iraquíes. En dicho montaje el soldado aparece como dando órdenes de forma prepotente a un hombre para que se siente, quien a su vez, lleva a un niño en sus brazos.
Otro montaje muy famoso es el de la supuesta muerte de Osama Bin Laden en 2011. Fotografía que recorrió todo el mundo y que posteriormente fue desmentida por un periódico electrónico.

Algunos medios obligan al editor a manipular las fotografías por algún tipo de conveniencia política o comercial y tanto el fotógrafo como el editor solo tienen que limitarse a acatar las ordenes aunque ellos no estén de acuerdo y su ética no se los permita.
El periódico hondureño La Prensa de Honduras, catalogado como "periódico de la derecha golpista", publicó una fotografía manipulada donde borran la sangre derramada del joven Isy Obed Murillo, asesinado en julio 2009 por soldados golpistas, durante la represión del gobierno de facto que un mes antes, derrocaba en Honduras al Presidente en función José Manuel Zelaya en junio 2009. Sin embargo, a pesar de las evidencias, dicho periódico mantuvo la postura de no haber cometido manipulación, alegando que todo se debió a que la fotografía estaba distorsionada pero no manipulada.

En conclusión.
La manipulación puede ser mala o puede ser buena dependiendo de la finalidad del fotógrafo y de la perspectiva o línea editorial del medio. Por ejemplo, las revistas suelen manipular fotografías y es permitido; Sin embargo los periódicos y cualquier medio escrito enfocado al fotoperiodismo, por ética NO deberían hacerlo. Aún así, hay medios periodísticos que se arriesgan en manipular fotografías en determinado momento, poniendo en tela de juicio su credibilidad por intereses de sus propietarios.
Ahora ya sabes, si eres diseñador o publicista, fotógrafo artístico, fotógrafo social o fotógrafo editorial, es válido manipular las fotografías; pero, si eres foto periodista o fotógrafo documentalista, arqueólogo o antropólogo, lo más conveniente es que te ahorres la manipulación y te limites solo a editar (retocar) tus fotografías.
Espero que te haya parecido interesante esta nota y si fue así, puedes darle like y también puedes comentar.
Me encantó demasido esta nota, muchas gracias por compartir tips e informacion de mucha importancia.
Excelentes datos. Es importante definir la finalidad de nuestras fotografías para determinar si es permitido y necesario la manipulación o la edición (retoque) debido a que esto trae implícito el componente ético del fotógrafo que haga la foto y por consiguiente de la credibilidad de su trabajo y su imagen profesional.
En realidad es muy interesante saber los limites que podemos tener en cuanto a la fotografia y no caer en ese error, estamos en el proceso de aprendizaje con la fotografía y ahora el saber que existe una diferencia entre editar y manipular y cuales son los limites y quienes pueden hacer uso de cada una me parece muy interesante.
Me parece muy interesante, dado que creo y defiendo la idea de que absolutamente todo puede tener "dos caras" todo se puede utilizar de una manera buena o una manera mala dependiendo de su contexto, lo que es un fuerte para los diseñadores gráficos se puede convertir en una debilidad para los fotógrafos, me gusta mucho la diferencia entre ambas cosas, pues debemos saber para qué y en qué momento usarlas, muy buen post e investigación Licdo.
Es interesante como la manipulación de una fotografía puede llegar a cambiar diversas acciones, es muy buena herramienta al poder editar las fotos, pero siempre y cuando tenga un uso adecuado y sea necesario la edición de una fotorgrafía, hoy en día las herramientas para editar benefician un poco a los profesionales ya que les ahorra una mala toma o pueden quitar un error que sale en la fotografía y poder obtener el resultado que desea en la publicidad.